lunes, 31 de octubre de 2011

RESUMEN

¿Qué es el estrés?
El estrés es la respuesta automática y natural de nuestro cuerpo ante las situaciones que nos resultan amenazadoras o desafiantes. Nuestra vida y nuestro entorno, en constante cambio, nos exigen continuas adaptaciones; por tanto, cierta cantidad de estrés (Activación) es necesaria.
El estrés es un desequilibrio entre las exigencias hechas por el medio y los recursos disponibles por los individuos, generalmente producido por factores psicosociales, que incide en la actualidad sobre todos los seres humanos, los cuales día a día se enfrentan a las crecientes exigencias de una sociedad globalizada y consumista con un marcado determinismo ambiental.
Las causas del estrés laboral, sus efectos y su prevención adopta diferentes formas, no obstante es importante preparar y capacitar a los trabajadores para afrontar todas las fuertes demandas que el ambiente les haga con todos los recursos disponibles y así adaptarse y resolver objetivamente los problemas que día a día se les presentan.
En la investigación se da el desarrollo de un estrés de diversas formas y en diferentes tiempos, se investiga antes, durante y después del momento, comprometiendo la producción, casualmente el más común es el cansancio y la falta de tiempo de descanso; lo que ocasionará el estrés dentro de un ambiente de trabajo en el que faltan otros puntos determinar para ver su influencia en el acto determinativo del estrés.
La satisfacción de un trabajo bien hecho y bien remunerado, influye en la autoestima del trabajador lo que también interviene, no solo factores externos influyen al cansancio sino también internos, entonces por lo tanto se verán los diversos factores acuñados a nuestra realidad en la empresa textil a la que investigamos.
Finalmente podemos concluir que todo aspecto de la vida diaria laboral de un trabajador se puede manipular e ir manejando para una mayor producción en su ambiente, y el aceleramiento de su eficacia en su puesto.
Agentes estresores.
Son aquellos estímulos que producen el estrés. Estos pueden nacer dentro del individuo (endógenos), o bien pueden llegar a nosotros desde el exterior (exógenos)
El estrés es una consecuencia inevitable de la vida y no es algo privativo de los seres humanos, porque los animales también lo tienen, pero no necesariamente es malo.
Ganar la lotería puede producir mucho más stress que no ganarla, pero la diferencia está en la respuesta orgánica que tendremos en un caso y el otro.
Por otro lado, existen muchas personas que rinden mejor ante algo de presión, ya que el estrés puede proporcionar un estado de alerta, anticipacion y excitación.
El tema es cómo lograr el justo equilibrio entre no tener estres y tener demasiado.
El estrés es la respuesta del cuerpo frente a condiciones externas que son percibidas como peligrosas, preocupantes o irritantes. Y nuestra respuesta natural resulta en la modificación del funcionamiento de casi todos los órganos del cuerpo a los efectos de huir o enfrentar dicho peligro.
Aunque en realidad para el cuerpo cualquier CAMBIO en nuestra vida implica estrés.
Cuando nos sentimos frente a un cambio, el cerebro activa la secreción de ciertas hormonas que desatan una reacción en cadena en todo el organismo, y esto no es malo, sino que es la forma en que la naturaleza nos protege preparándonos para reaccionar frente al estresor.
Si la situación se prolonga durante un corto tiempo, el estres y sus cambios concomintantes son algo bueno, pero si se prolonga en el tiempo, puede resultar agotador, provocar úlceras, enfermedades cardiovasculares, migrañas, problemas sexuales, asma, tics nerviosos, calvicie, diabetes, dolores de espalda y hasta modificaciones en el peso de una persona aumentando o quitándole el apetito
Síntomas del estrés
. El estrés puede hacerse presente de muchas formas, alguna de ellas son: Disminución del rendimiento en las actividades comunes, fragilidad emocional, perdida de concentración, molestias gastrointestinales, mareos, vómitos, trastornos del sueño, ulceras, etc.
Tipos de estrés
Con toda esta información acumulada se ha podido determinar que existen diferentes tipos o manifestaciones del estrés.
•Estrés de supervivencia.
•Estrés laboral.
•Estrés químico.
•Estrés por intoxicación.
•Estrés por factores hormonales.
•Estrés por empatía.
Tratamiento para el estrés
Se recomienda el ejercicio físico, la relajación, el apoyo social, la risa, etc. Confrontar el estrés puede significar enfrentar, superar el problema y adoptar medidas para evitar su recurrencia.
Consecuencias del estrés en la memoria
Situaciones emotivas estresantes que conducen a trastorno de estrés postraumático (TEPT) con ansiedad extrema, afectan las memoria explícita e implícita. El trastorno de estrés postraumático genera hipertensión arterial sistémica, polipnea, aumenta la tensión muscular y sensación de miedo. Un trastorno de memoria muy posiblemente debido a situaciones estresantes es el llamado amnesia transitoria global, Es un evento dramático con amnesia anterógrada, que revierte en 24 horas, sin secuelas ni recurrencia
El organismo siempre se encuentra en un estado de estrés mínimo que, ante determinadas situaciones, se incrementa pudiendo producir un efecto beneficioso o negativo, dependiendo de si la reacción del organismo es suficiente para cubrir una determinada demanda o ésta "supera" a la persona. Este nivel de equilibrio dependerá de los factores individuales (disposición biológica y psicológica) de las distintas situaciones y experiencias.
Un determinado grado de estrés estimula el organismo y permite que éste alcance su objetivo, volviendo a la "normalidad" cuando el estímulo ha cesado. Por ejemplo, cuando un atleta intenta conseguir un buen resultado en una competición, está sometido a un estrés que implica un aumento de la actividad muscular (más irrigación, el corazón late más rápido, etc.) lo que le ayudará a alcanzar el éxito y conseguir su objetivo. Una vez finalizadas las pruebas atléticas, se produce un descenso de las constantes y el organismo vuelve a su estado basal.
Cuando se mantiene la presión y se entra en el estado de resistencia, las personas empiezan a tener una sensación de disconfort (tensión muscular, palpitaciones, etc.). Si continúa el estresor, se llega al estado de agotamiento, con posibles alteraciones funcionales y/u orgánicas: son las llamadas "enfermedades de adaptación". Estos síntomas son percibidos como negativos por las personas y producen preocupación, lo que a su vez agrava los síntomas y así puede llegar a crearse un círculo vicioso.

Respuesta fisiológica del estrés
La respuesta fisiológica es la reacción que se produce en el organismo ante los estímulos estresores. Ante una situación de estrés, el organismo tiene una serie de reacciones fisiológicas que suponen la activación del eje hipofisosuprarrenal y del sistema nervioso vegetativo.
El eje hipofisosuprarrenal (HSP) está compuesto por el hipotálamo, que es una estructura nerviosa situada en la base del cerebro que actúa de enlace entre el sistema endocrino y el sistema nervioso, la hipófisis, una glándula situada asimismo en la base del cerebro, y las glándulas suprarrenales, que se encuentran sobre el polo superior de cada uno de los riñones y que están compuestas por la corteza y la médula.
El sistema nervioso vegetativo (SNV) es el conjunto de estructuras nerviosas que se encarga de regular el funcionamiento de los órganos internos y controla algunas de sus funciones de manera involuntaria e inconsciente.
Ambos sistemas producen la liberación de hormonas, sustancias elaboradas en las glándulas que, transportadas a través de la sangre, excitan, inhiben o regulan la actividad de los órganos.

Eje hipofisosuprarrenal
Se activa tanto con las agresiones físicas como con las psíquicas y, al activarse, el hipotálamo segrega la hormona CRF (factor liberador de corticotropina), que actúa sobre la hipófisis y provoca la secreción de la hormona adenocorticotropa (ACTH). Esta secreción incide sobre la corteza de las glándulas suprarrenales, dando lugar a la producción de corticoides que pasan al torrente circulatorio y producen múltiple incidencia orgánica, como se verá más adelante. Los corticoides que se liberan debido a la ACTH son:
Los glucocorticoides: El más importante es el cortisol que facilita la excreción de agua y el mantenimiento de la presión arterial; afecta a los procesos infecciosos y produce una degradación de las proteínas intracelulares. Tiene, asimismo, una acción hiperglucemiante (aumenta la concentración de glucosa en sangre) y se produce una aumento de calcio y de fosfatos liberados por los riñones, y de lípidos.
Los andrógenos: Son las hormonas que estimulan el desarrollo de las características secundarias masculinas y estimulan el aumento tanto de la fuerza como de la masa muscular.
Sistema nervioso vegetativo
Este sistema mantiene la homeostasis del organismo. La activación simpática supone la secreción de catecolaminas, que son:
La adrenalina segregada por parte de la médula suprarrenal, especialmente en casos de estrés psíquico y de ansiedad.
La noradrenalina segregada por las terminaciones nerviosas simpáticas, aumentando su concentración principalmente en el estrés de tipo físico, en situaciones de alto riesgo o de agresividad.
Estas hormonas son las encargadas de poner el cuerpo en estado de alerta preparándolo para luchar o huir. Son las que permiten enlazar el fenómeno del estrés con los fenómenos psicofisiológicos de la emoción. Ambas intervienen en los siguientes procesos:
Dilatación de las pupilas.
Dilatación bronquial.
Movilización de los ácidos grasos, pudiendo dar lugar a un incremento de lípidos en sangre (posible arterioescierosis).
Aumento de la coagulación.
Incremento del rendimiento cardíaco que puede desembocar en una hipertensión arterial.
Vasodilatación muscular y vasoconstricción cutánea.
Reducción de los niveles de estrógenos y testosterona, que son hormonas que estimulan el desarrollo de las características sexuales secundarias masculinas.
Inhibición de la secreción de prolactina, que influye sobre la glándula mamaria.
Incremento de la producción de tiroxina, que favorece el metabolismo energético, la síntesis de proteínas, etc.
Vemos pues que, ante una situación de estrés, existe un compromiso de todo el organismo.

Fases del estrés:
Síndrome general de adaptación
El origen histórico del concepto de estrés parte de las investigaciones que realizó Hans Selye en el año 1936 y que dieron lugar al llamado síndrome general de adaptación.
Ante una situación de amenaza para su equilibrio, el organismo emite una respuesta con el fin de intentar adaptarse. Selye define este fenómeno como el conjunto de reacciones fisiológicas desencadenadas por cualquier exigencia ejercida sobre el organismo, por la incidencia de cualquier agente nocivo llamado estresor. Se puede definir, pues, como la respuesta física y específica del organismo ante cualquier demanda o agresión, ante agresores que pueden ser tanto físicos como psicológicos




En este proceso de adaptación por parte del organismo se distinguen las fases de alarma, de adaptación y de agotamiento.
Fase de alarma
Ante la aparición de un peligro o estresor se produce una reacción de alarma durante la que baja la resistencia por debajo de lo normal. Es muy importante resaltar que todos los procesos que se producen son reacciones encaminadas a preparar el organismo para la acción de afrontar una tarea o esfuerzo (coping).
Esta primera fase supone la activación del eje hipofisosuprarrenal; existe una reacción instantánea y automática que se compone de una serie de síntomas siempre iguales, aunque de mayor a menor intensidad:
Se produce una movilización de las defensas del organismo.
Aumenta la frecuencia cardiaca.
Se contrae el bazo, liberándose gran cantidad de glóbulos rojos.
Se produce una redistribución de la sangre, que abandona los puntos menos importantes, como es la piel (aparición de palidez) y las vísceras intestinales, para acudir a músculos, cerebro y corazón, que son las zonas de acción.
Aumenta la capacidad respiratoria.
Se produce una dilatación de las pupilas.
Aumenta la coagulación de la sangre.
Aumenta el número de linfocitos (células de defensa).

Fase de resistencia o adaptación
En ella el organismo intenta superar, adaptarse o afrontar la presencia de los factores que percibe como una amenaza o del agente nocivo y se producen las siguientes reacciones:

Los niveles de corticoesteroides se normalizan.
Tiene lugar una desaparición de la sintomatología.

Fase de agotamiento
Ocurre cuando la agresión se repite con frecuencia o es de larga duración, y cuando los recursos de la persona para conseguir un nivel de adaptación no son suficientes; se entra en la fase de agotamiento que conlleva lo siguiente:
Se produce una alteración tisular.
Aparece la patología llamada psicosomática.

Consecuencias biológicas del estrés
La respuesta del organismo es diferente según se esté en una fase de tensión inicial -en la que hay una activación general del organismo y en la que las alteraciones que se producen son fácilmente remisibles, si se suprime o mejora la causa- o en una fase de tensión crónica o estrés prolongado, en la que los síntomas se convierten en permanentes y se desencadena la enfermedad. En el cuadro 1 se exponen varios ejemplos de las alteraciones que se producen en algunos parámetros.

Modelo biopsicosocial
Este modelo relaciona una situación determinada y la vivencia de esta situación, con las consecuencias fisiológicas expuestas hasta ahora y nos proporciona una estrategia para localizar factores ambientales estresantes y analizar sus consecuencias en el aspecto individual.
Hemos visto que cualquier situación que reconocemos (proceso cognitivo) da señales de la corteza cerebral al hipotálamo y, vía el sistema nervioso vegetativo (automático), a la médula de las glándulas suprarrenales, que responden liberando adrenalina y noradrenalina, que son las llamadas hormonas del estrés; estas hormonas movilizan nuestro cuerpo y nos hacen luchar o abandonar
Cuando la situación produce sentimientos de distrés o desamparo, el cerebro envía también mensajes al córtex de los suprarrenales, que segrega otra hormona del estrés: el cortisol, que juega un papel importante en el sistema inmunológico. Esto es más complejo e incluye la liberación de ACTH de la glándula pituitaria.
Según la percepción que se tenga de las demandas de trabajo, la respuesta del organismo será diferente; ya Selye distinguía entre reacciones agradables o eutress y desagradables o distress.

Las reacciones fisiológicas dependerán de la percepción que se tenga de las demandas de trabajo, la respuesta del organismo será diferente en cada caso; por ejemplo, las tareas exigentes pero controlables inducirían esfuerzo pero sin distrés. A nivel fisiológico se traduce en un aumento de las catecolaminas y la supresión activa de la secreción de cortisol.
Los estudios actuales se centran en dos dimensiones que son, por un lado, el nivel de actividad o pasividad que implica la tarea, y por otro, la dimensión afectiva según el estado de humor sea positivo o negativo; en cada caso se producen una serie de reacciones cuyo resultado es el afrontamiento (coping) de la situación no deseada o el vencimiento ante la misma.
Los estudios experimentales basados en esta teoría han permitido identificar dos características específicas de los procesos de trabajo, en función de la percepción que se tenga del trabajo o de la actitud ante el mismo: positiva (eutrés) o negativa (distrés) y en relación al contenido de la tarea: actividad o pasividad.
La combinación de ambas variables conduce a la identificación de algunas de las características específicas de los procesos de trabajo que promueven determinadas actitudes y que se relacionan con las respuestas neuroendocrinas

martes, 18 de octubre de 2011

DOLOR

DOLOR
ASPECTOS GENERALES:
Es común suponer que la sensación de dolor surge de la estimulación excesiva de los mismos receptores que generan otras sensaciones somáticas.
La importancia del dolor en la práctica clínica, así como los muchos aspectos de la sensibilidad algesica que se conocen de manera imperfecta aun, siguen haciendo de la nocicepcion un área extremadamente activa de investigación.

NOCICEPTORES
Las terminaciones de las células nerviosas relativamente no especializadas que inician la sensación de dolor se denominan nociceptores.
Los nociceptores al igual que otros receptores somato sensitivos, nacen de los cuerpos celulares en los ganglios de las raíces dorsales que envían una prolongación axonica a la periferia y la otra a la medula espinal o al tronco encefálico.
En general, los nociceptores A de conducción más rápida responden a los estímulos mecánicos peligrosamente intensivos o a los estímulos mecanotermicos y tienen campos receptivos que consisten en conjunto de puntos sensibles, hay tres clase de nociceptores en la piel: nociceptores meconosensibles A, nociceptores mecanotermicos A u nociceptore polimodales asociados con fibras C.

PERCEPCION DEL DOLOR
Una forma para determinar la respuesta a sido estimular diferentes nociceptores en seres humanos voluntarios mientras se anotan las sensaciones comunicadas.
HIPERALGESIA Y SENSIBILIZACION:
Los estímulos dolorosos que se desarrollan fuera del laboratorio se asocian con daño tisular. Las mayorías de las personas ha experimentado el fenómeno de la hiperalgesia, definida como un aumento de la sensibilidad y de la respuesta a la estimulación de área que rodea el tejido dañando.
La actividad eléctrica en los propios nociceptores eléctrica en los propios nociceptores también estimula la liberación local de sustancias químicas.la participación de estas sustancias es la producción de dolor también ha brindado indicios de cómo pueden funcionar algunos analgésicos sugiriendo estrategias para el alivio.

VIAS CENTRALES DEL DOLOR:
EL TRACTO ESPINOTALAMICO
Las vías que transmiten información acerca de los estímulos nocivos hasta el encéfalo, como podría esperarse para un sistema tan importante y multifacético, son complejas. Nuestro enfoque será enfatizar las vías principales omitiendo algunas de las vías subsidiarias.
Los axones que transmiten información desde los receptores para el dolor y la temperatura por lo general se encuentran en la división mas lateral de olas raíces dorsales, pero los cuerpos celulares no se organizan por separado dentro de los ganglios.
La complejidad de las vías del dolor a menudo hace difícil evaluar el origen de un dolor. Por esta misma razón es muy difícil tratar el dolor crónico.

COMPONENTES NOCICEPTIVOS DEL TALAMO Y LA CORTEZA
La representación cortical de dolor es el aspecto menos documentado de las vías centrales para la nocicepcion, si bien las neuronas talamicas que revelan sensaciones nocivas a través del complejo VP se proyectan hasta la corteza somatosensitiva primaria, las oblaciones de las regiones relevantes de la corteza parietal por lo general no alivian el dolor crónico.

EL EFECTO PLACEBO
Es definido como una respuesta fisiológica luego de la administración de un remedio farmacológicamente inerte. La realidad del efecto placebo es indiscutida.
El efecto placebo es muy real. Si bien los mecanismos por los cuales el encéfalo afecta la percepción del dolor solo comienzan a ser conocidos el efecto no es mágico ni constituye un signo de un intelecto sugestionable.
ESTRÉS
Estrés es ser de detenido por un policía después de haberse pasado una señal de alto: es hacer un examen cuando no se está preparado para ello o cuando no se sabe si se estudio el material correcto es perder el camión en un día lluvioso cargado de citas importantes.
Los psicológicos han estudiado el estrés y su impacto psicológico y físico sobre la salud por varias décadas. Estrés es la experiencia emocionalmente negativa acompañada por cambios predecibles a nivel bioquímico, fisiológico cognitivo y conductual y que están dirigidos ya sea para alterar el evento estresante o para adecuarse a sus efectos.

QUE ES UN ESTRESOR?
Tales eventos incluyen el ruido lugares muy concurridos, malas relaciones interpersonales, entrevistas de trabajo o los viajes de trabajo. El estudio de los estreso res ha permitido definir algunas condiciones que son facilitadoras del estrés, pero el centrarse en eventos estresantes no puede explicar de forma completa la experiencia del estrés. La forma como se perciba un estresor potencial determinara si este se vive como estresante

RELACIÓN PERSONA - AMBIENTE
El estrés es la consecuencia del proceso de valoración de una persona: la evaluación de si los recursos personales son suficientes para cumplir con las demandas del ambiente; el estrés por tanto está determinado por la relación personamiento.
Cuando los recursos personales son más que adecuados para manejar una situación difícil, la persona podrá sentir un poco de estrés y percibir la situación como un reto. Cuando un individuo percibe que sus recursos individuales son suficientes para manejar una situación pero acosta de un gran esfuerzo, probablemente sentirá estrés de forma moderada. Cuando un individuo percibe que sus recursos probablemente no sean los suficientes para manejar un estresor ambiental, probablemente experimentara una gran cantidad de estrés.
SÍNDROME GENERAL DE ADPTACION:
Aunque Selye inicialmente se trato de explorar los efectos fisiológicos de las hormonas sexuales, se intereso en el impacto estresante que parecía tener su intervención. Al parecer, expuso ratas a una variedad de estresores, tales como el frio extremo y fatiga y observo sus respuestas fisiológicas.
El síndrome general de adaptación consta de tres fases. La primera fase conocida como de alarma, el organismo responde para enfrentarse a la amenaza. En la segunda fase, resistencia, el organismo realiza esfuerzos para manejar la amenaza a través de la confrontación. La tercera fase, de agotamiento, ocurre si el organismo falla en sobreponerse a la amenaza y agota sus recursos fisiológicos en el proceso para lograrlo.


CRITICAS EN EL SÍNDROME GENERAL DE ADAPTACION
En el modelo de Seyle también a siso criticado en varios campos. Primero asigna un papel limitado a los factores psicológicos y los investigadores a hora creen que la valoración psicológica de los eventos es importante para la determinación de los niveles de estrés son uniformes.

CUIDAR Y SER AMISTOSOS
En apoyo a la teoría, existen evidencias de que las mujeres son más propensas que los hombres a responder ante el estrés apoyándose en otras personas. Las respuestas maternas ante la descendencia en momentos de estrés también parecen ser diferentes de aquellas de los padres en forma incluidas en la teoría cuidar y ser amistosos. Sin embargo los hombres manifiestas respuestas sociales ante el estrés y, en la actualidad, se han realizado menos estudios de las respuestas sociales de los hombres ante el estrés que las mujeres.

VALORACIÓN PSICOLÓGICA Y LA EXPERIENCIA CON EL ESTRÉS:
En los humanos, las valoraciones psicológicas son un determinante importante en el hecho de que se perciba un evento como estresante.
FISIOLOGÍA DEL ESTRÉS
El estrés es importante, tanto porque genera tensión psicológica como porque produce cambios corporales que pueden tener consecuencias en la salud a corto o largo plazo. Dos sistemas interrelacionados, están fuertemente involucrados en a respuesta ante el estrés estos so el sistema simpático – adrenal y el eje hipotálamo- hipófisis – y corteza suprarrenal.
Activación simpática
La activación del nervio simpático estimula a la medula suprarrenal, y secretan las catecolaminas, epinefrina y norepinefrina. Los efectos que resultan de esto es la sensación del incremento de las funciones que se experimenta en la respuesta al estrés.
Activación del eje hipotálamo- adenohipofisis y corteza suprarrenal.
Además de la activación del sistema nervioso simpático, el sistema HHS también se activa. Hans Seyle sentó las bases para entender los efectos del estrés en el HHS en su síndrome de adaptación general, la reacción fisiológica inespecífica que ocurre como respuesta al estrés y que involucra tres frases, de alarma, resistencia y agotamiento.
Diferencias individuales en la reactividad al estrés:
Las personas varían en su reactividad al estrés. La reactividad es el grado de cambios que ocurren en las respuestas autonómicas, neuroendocrinas y/o inmunológicas como resultado del estrés. La reactividad es, en parte, una predisposición para responder fisiológicamente a las amenazas o retos ambientales que pueden estar involucrados en las complicaciones a corto o largo plazo generadas por el estrés. Algunas personas muestran muy poca reacción ante circunstancias estresantes, mientras que otras muestran una gran respuesta. Estas diferencias pueden tener un origen genético o ser desarrolladas de forma prenatal en los k5 primeros años de vida. La reactividad al estrés puede afectar la vulnerabilidad a las enfermedades.|
Procesos de recuperación fisiológica:
El proceso de recuperación después de la experiencia estresante es muy importante en la fisiología de la respuesta al estrés. En particular, la incapacidad para recuperarse de forma rápida a los eventos estresantes puede ser un pre disponente para la acumulación del daño que dichos eventos pueden causar.
Los efectos a largo plazo del estrés en el cuerpo so de gran importancia cuando se entiende los mecanismos a través de los cambios fisiológicos en respuesta al estrés pueden promover enfermedades.
Carga alostatica
Se refiere al hecho de que el sistema fisiológico dentro del cuerpo fluctúa para enfrentar las demandas del estrés, un estado llamado alostasis. Con el tiempo, las cargas alostaticas se acumulan, lo cual se define como el costo fisiológico a la exposición crónica a fluctuaciones o elevaciones en las respuestas neurales o neuroendocrinas que resultan de la continua exposición al estrés o al estrés crónico.
La acumulación de carga alostatica, es decir, el costo a largo plazo del estrés crónico o continuo, puede ser evaluado por un gran numero de indicadores.
DIMENCIONES DE LOS EVENTOS
Eventos negativos
Es más común que los eventos negativos produzcan estrés que aquellos eventos positivos. Varios eventos tienen el potencial de ser estresantes ya que se presentan como trabajo extra o problemas especiales que pueden exceder ser un costo para sus recursos.
Eventos incontrolables:
Los eventos incontrolables o impredecibles son muchos más estresantes que aquellos que se pueden predecir o controlar. Cuando las personas sienten o pueden predecir, modificar o terminar con un evento aversivo o sienten que pueden tener acceso a alguien que puede influir en dicho evento, terminar o modificar con dicho evento, experimentan menos estrés, aunque en realidad no se este haciendo nada para contrarrestar el evento.
Eventos ambiguos:
Los eventos ambiguos generalmente se perciben como más estresantes que los eventos que le son claros a la persona. Cuando un estresor potencial es ambiguo, una persona no tiene oportunidad para realizar acciones, dicha persona debe gastar energía para tratar de entender el estresor, lo cual consume tiempo, recursos y realización de tareas para contrarrestarlo.
Sobrecarga:
Las personas sobrecargadas están más estresadas que las personas que tienen menores tareas a realizar.
Las personas que tienen muchas obligaciones por cumplir reportan tener mayores niveles de estrés que aquellas que tienen menos.

¿DEBE EL ESTRE PERCIBIRSE COMO TAL PARA SER ESTRESANTE?
Los puntos precedentes sugieren que el estrés es una experiencia tanto objetiva como subjetiva. De hecho, ambos aspectos de estrés afectan en la probabilidad de aparición de problemas de salud.
Este tipo de estudios sugiere que, aunque la percepción del estrés es importante para los síntomas físicos o psicológicos que genera, el estrés definido e forma objetiva también muestra una relación con los cambios psicológicos y fisiológicos adversos.

¿PUEDEN LAS PERSONAS ADAPTARSE AL ESTRÉS?
Adaptación psicológica
La mayoría de las personas son capaces de adaptarse psicológicamente a estresares moderados o predecibles. Al principio, cualquier situación amenazante o novedosa producirá estrés, pero tal reacción es generalmente eliminada con el paso del tiempo.
Adaptación fisiológica
En términos de la adaptación fisiológica, los modelos animales ante el estrés sugieren evidencia tanto de habituación como de tensión crónica.
¿DEBE UN ESTRESO SER REPETITIVO PARA SER ESTRESANTE?
Una de las maravillas y maldiciones de la capacidad simbólica de los seres humanos es su habilidad para conceptualizar las cosas antes que estas se materialicen. Se poseen habilidades para planear, inventar y razonar de forma abstracta a estas capacidades, pero también se obtienen la habilidad para preocuparse.
Estrés anticipatorio
La anticipación de un estresor puede ser al menos tan estresante como su aparición u, generalmente, mayor.
Efectos posteriores del estrés
Los efectos adversitos posteriores del estrés, como son las disminuciones en el periodo de atención y la ejecución en las tareas, han sido bien documentadas. De hecho, una de las razones por las que el estrés presenta tanto un peligro para la salud como para un reto para los investigadores de la psicología de la salud es que los efectos del estrés regularmente persisten largo tiempo después de haberse presentado en evento estresante.
COMO SE HA ESTUDIADO EL ESTRÉS
Estrés cotidiano
Las incomodidades diarias pueden producir cantidades considerables de estrés y pueden agravar la salud física y psicológica de varias formas. Primero el impacto acumulativo de pequeños estresores puede desgastar al individuo, predisponiéndolo a enfermarse. Segundo, tales eventos pueden influenciar la relación entre los eventos estresantes mayores y enfermedades.
FUENTES DE ESTRÉS CRONICO
Las personas se pueden adaptar hasta cierto grado pero que continuaran mostrando signos de estrés en respuesta a la tensión crónica producida por el estrés presente en sus vidas. El estrés continuo puede exacerbar el impacto de los eventos de la vida al tensionar las capacidades de las personas para enfrentar los problemas cuando enfrente un problema diferente.
SINDROME DEL ESTRÉS POSTRAUMATICO
Es u tipo de estrés crónico, resultante de eventos extremadamente traumáticos o estresantes, de los cuales sus efectos residuales pueden permanecer en el individuo a lo largo de muchos años.
ESTRÉS CRONICO Y SALUD
Las investigaciones en relación al estrés crónico en cuanto a la salud mental y física son muy difíciles de conducir ya que generalmente es difícil demostrar que un estresor crónico en particular es el factor que contribuye a las enfermedades. Un segundo problema es que el estrés crónico generalmente es evaluado en forma subjetiva basado en auto-reportes. A diferencia de los eventos de la vida, los cuales pueden ser evaluados e forma objetiva, el estrés crónico puede ser mucho más difícil de medir en forma objetiva ya que la dificultad para determinar de forma objetiva si un estresante crónico se encuentra presente es más complicado.
Tercero, como en las mediciones de los eventos de la vida, los inventarios que tratan de medir el estrés crónico solo pueden evaluar el estrés psicológico y el neuroticismo que esto genera más que medir la existencia objetiva de condiciones estresantes.
ESTRÉS EN EL TRABAJO
Una extensa cantidad de investigaciones publicadas ha examinado las causas y las consecuencias.
A pesar de que no todo el estrés laboral puede evitarse, el conocimiento de los factores estresantes dentro del ambiente de trabajo aumenta la posibilidad de rediseñar los contextos laborales e implementar intervenciones para el manejo del estrés.
Riesgos físicos
Algunos trabajadores están expuestos, como una especie de condición, a riesgos físicos, químicos o biológicos. Dichos riesgos producen efectos en la salud, incluyendo lesiones, cáncer problemas respiratorios y cardiovasculares.
Sobrecarga:
La sobrecarga de trabajo es un factor primordial en la producción de altos niveles de estrés laboral. Los empleados que sienten la obligación de trabajar largas horas en muchas tareas y que requieren trabajo arduo se sienten más estresados, tienen deficientes hábitos de salud y tienen mayores riesgos de salud en comparación con los trabajadores que no sufren sobrecarga.
La sobrecarga de trabajo es un factor subjetivo así como una experiencia objetiva. La cantidad de trabajo que realiza, una persona, es decir, cuantas horas trabaja cada semana no está consistentemente relacionada con dalos en la salud con daños en la salud o con el compromiso del bienestar psicológico.
Ambigüedad y conflicto de roles:
Los conflictos de roles y la ambigüedad en estos tambien estas asociados con el estrés. La ambigüedad en los roles sucede cuando una persona tiene ideas poco claras de los que tienen que hacer y no tienen ideas de los estándares para evaluar el trabajo. Los conflictos de roles suceden cuando la persona recibe, de diferentes personas, información contradictoria acerca de las tareas a realizar y de los estándares.

lunes, 17 de octubre de 2011

PROMOCION DE LA SALUD

PROMOCION DE LA SALUD
Los estadounidenses han mejorados sus hábitos alimentarios los cuales han disminuido las tasa de enfermedad han dejado de fumar, de consumir mucha grasa pero a pesar de todo esto la obesidad y el sobrepeso se presenta en gran cantidad y esto genera gran mortalidad.se ha aumentado los esfuerzos para identificar los más potentes y efectivos cambios de conductas a través de programas implementados con el fin de incorporarlos en convenciones eficientes y costo- efectivas dirigida hacia una gran cantidad de población.
Se están implementando ciertas conductas en escuelas y lugares de trabajos para mejorar los hábitos saludables en la comunidad, en donde se podrían lograr la modificación de a mayoría de las conductas de las personas de la forma más eficiente y costo-efectiva.

ATENCION CENTRADA EN GRUPOS DE RIESGO
No todas las personas en riesgo de enfermedad la desarrollan y al estudiar que personas si lo desarrollan y cual no, los investigadores pueden identificar los factores precipitantes o promotores de las enfermedades.

PREVENCION
Para el éxito de las campañas de mejorar los hábitos de salud se deben implementar desde edades muy tempranas para que los niños sean más receptivos y desmejore su calidad de vida , también se debe enseñar a los hijo a practicar buenos hábitos de alimentación, ejercicio, chequeos médicos regulares, cuidado dental y cumplir con los programas de vacunación, todo esto ayudara a que su hijo crezca sano y además los forma como buenos seres autónomos y cuidadosos.

ATENCION CENTRADA EN ADULTOS MAYORES
Las intervenciones deben enfocarse en ayudar a los adultos mayores a lograr el mayor nivel de funcionamiento posible a través de programas que enfaticen la alimentación, el ejercicio y otros hábitos saludables.

REENFOQUE DE LOS ESFUERZON PARA PROMOVER LA SALUD
La prioridad incluye el desarrollo de intervenciones que pueda dirigirse a más de un factor de riesgo conductual, a los temas del mantenimiento continuo y a la integración de las intervenciones a nivel individual con las políticas ambientales y de salud que apoyen y sustenten los esfuerzos individuales.
PROMOVER LA RESILIENCIA
Los esfuerzos de la promoción de la salud deben disminuir las tasas de mortalidad, estudiar como bajar los niveles de estrés , buscar oportunidades de descansar, relajarse y renovarse poder promover conocimiento sobre intervenciones efectivas, los recursos personales como el optimismo y la sensación del control pueden ser protectores contra las enfermedades crónicas.

PROMOCION COMO PARTE DE LA PRACTICA MÉDICA
todavía no se establece un proceso formal de diagnóstico para identificar y atacar comportamientos de la salud en forma preventiva y con bases individuales .
en el futuro se podrán ver a los médicos integrar a la prevención sus prácticas diarias tanto a pacientes sanos como como los enfermos.

NIVELES SOCIOECONOMICOS Y DISPARIDADES EN LA SALUD
En nivel económico es muy importante ya que las personas que nacen en lugares muy pobres no tienen acceso a salud presentan problemas emocionales psicológicos y no son aceptados en la sociedad lo cual genera que exista mayor riesgo de enfermar y se presentan discapacidades a lo largo de la vida.
Los afroamericanos presentan mayor mortalidad infantil en comparación a los blancos, así como mayores tasa en la mayoría de las enfermedades y padecimientos crónicos , con diferencias raciales especialmente en torno a la hipertensión, VIH, diabetes y traumas.

CAMBIOS SOCIALES PARA AUMENTAR LA SALUD
Las condiciones sociales que generan conflictos y falta de control han sido relacionadas con el desarrollo de en enfermedades coronarias , la hostilidad y la depresión que envuelven a las personas que viven en ambientes de estrés crónico parecen tener riesgo para la salud.

GÉNERO Y SALUD
Las mujeres viven 7 años más que los hombre , pero las mujeres se enferman más que los hombres y ha aumentado el tabaquismo en las mujeres lo cual genera gran mortalidad en este género .
Las mujeres no tienen cubrimiento en salud y no son objeto de investigación por la presencia de ciertas hormonas los resultados de las investigación se ven alteradas o dan resultados que no pueden ser posibles.
las mujeres simplemente serán tratadas en forma menos efectiva que los hombres, aunque ambos géneros presentan el ismo padecimiento.

PSICOLOGIA DE LA SALUD

¿QUE ES LA PSICOLOGIA DE LA SALUD?

Esta dedicada a mirar en las personas su influencia psicológica en su salud y a su vez como responden ante la enfermedad, ayudan a las personas a reponerse de la enfermedad.
Se define como salud según la OMS al estado de bienestar completos en los aspectos físicos, metales y sociales y la ausencia de la enfermedad.
La psicología de la salud se preocupa de todos los aspectos relacionados al ciclo vital y a su vez desarrolla ciertas pautas para el mejoramiento de la vida desde la niñez empezando por el fomento de buenas prácticas de ejercicio, la limpieza del cuerpo y aplica campañas dirigidas a toda la comunidad para poder ejercer una buena alimentación en la sociedad evitando desnutrición ente otras enfermedades.
También trabajan sobre la prevención y el tratamiento de las enfermedades, enseñando a la comunidad como manejar las diferentes patologías que presentan y a su vez manejar la mente de forma positiva ya que esa nos ayuda a manejar un bienestar para nuestro cuerpo y organismo.
Los psicólogos de la salud estudian de donde provienen las enfermedades causas y como maneja la sociedad estas patologías, deteniéndose en factores importantes como el hábito de consumir alcohol, droga o fumar y el estrés como es manejado ante ciertas situaciones.
Los psicólogos de la salud en su conjunto trabajan con el fin de contribuir a la salud, la educación, y el trabajo profesional de la psicología en general para la promoción y el mantenimiento de la salud, enfermedad y disfuncionalidad relacionadas a estas; el mejoramiento del sistema de salud y la formulación de políticas al respecto.

RELACION MENTE-CUERPO
En la antigüedad se dice que la mente y el cuerpo son una sola y que actúan en conjunto pero hay diferentes puntos de vista según la creencia y el país como lo son:
+ Los griegos concebidos como cultura antigua identificaron rol de funcionalidad corporal como salud enfermedad los cuales desarrollaron la teoría humoral según esta teoría se dice que cuando se encuentran mal los 4 fluidos se encuentra en desequilibrio el cuerpo, siendo su tratamiento el balance de dichos humores que esto tenía mucha influencia en la mente.
+ En el Medioevo se decía que la enfermedad era un castigo de dios y que solo se podía curar haciéndole daño al cuerpo, después esto fue sustituido por las buenas obras y las oraciones para que se fuera la enfermedad.
+ iniciando el renacimiento y hasta la actualidad se empezaron a romper las supersticiones se dice que la concepción dualista de la mente y el cuerpo fuese el guardián de la mente.

CONTRIBUCIONES PSICOANALITICAS
El paciente por tanto padeciera liberarse de la ansiedad que el conflicto que pudiese producir.
la pérdida del habla , del oído, de los temblores , parálisis muscular o desórdenes alimentarios se interpretan como manifestaciones de histeria conversiva.

MEDICINA PSICOSOMATICA:
En 1930 se describe las enfermedades como conflictos inconscientes e individuales de la persona, se describían que los conflictos producían ansiedad, la cual se torna inconsciente y se apropia de alguna parte de cuerpo a través del sistema nervioso autónomo.
Se dice que los padecimientos provienen de conflictos emocionales, es decir dependiendo del ánimo de la persona se presentara una patología dentro de las cuales encontramos son la ulcera, hipertensión, artritis reumatoides.
Pero también se generan ciertas hipótesis como lo es que un conflicto particular o un tipo de personalidad específica no es suficiente para que se genere un padecimiento o enfermedad y que para generarse una enfermedad se necesitan de ciertos factores dentro de los cuales encontramos estrés, conflictos, entre otros.
Para mantenerse sano se debe vivir bajo ciertos parámetros dentro de los cuales encontramos un apoyo social, psicológico y mantener buenos hábitos de vida diarios.

¿POR QUE ES NECESRIO EL CAMPO DE LA PSICOLOGIA DE LA SALUD?
La psicología de la salud es uno de los desarrollos más importantes de la psicología general durante los últimos 50ª años.

CAMBIANDO PATRONES DE ENFERMEDAD
Las enfermedades agudas son muy fáciles de curar estas son producidas por virus o bacterias dentro de las cuales encontramos tuberculosis, neumonía causando una alta mortalidad.
Dentro de las enfermedades crónicas encontramos padecimientos del corazón, cáncer y diabetes se presentan en países industrializados y son contribuyentes a incapacidad y muerte ya que la mayoría de estas patologías son incurables.
La psicología de la salud ha avanzado gracias a las enfermedades crónicas ya que estas son fundamentales factores psicológicos y sociales para el desarrollo de estas.
La psicología de la salud contribuye a mejorar los aspectos familiares, emocionales y sociales de las personas que padecen una enfermedad crónica ya que estos aspectos se ven desmejorados por dicha patología.
Los psicólogos de la salud realizan investigaciones que permitan identificar las causas de las enfermedades como una alimentación alta en grasa y ayuda a la persona a cambiar ciertos aspectos de su vida.
La epidemiologia juega un papel importante ya que esta nos ayuda a determinar la morbilidad y mortalidad que se presenta por una patología determinada.

EXPANSION DE LOS SERVICIOS DE SALUD
La psicología de la salud representa una importante perspectiva sobre los servicios de salud dentro de esta encontramos:
+ Los psicólogos de la salud ayudan a mejorar la calidad de vida de las personas que padecen una patología.
+ Los psicólogos de la salud diseñan una estrategia de lo que le gusta a los pacientes y lo que no para mejorar las relaciones interpersonales.
+la salud tiene una sustancial importancia tanto social como psicológico en las personas, un impacto que involucra a los psicólogos de la salud.

AUMENTO DE LA ACEPTACION MÉDICA
Los psicólogos de las salud han tenido una grande aceptación dentro de la comunidad médica, los cuales realizan tareas de realizar pruebas y de interpretar los resultados de las mismas a aquellos individuos de los cuales tuvieran algún problema psicológico, un tratamiento que puede influencias en la mejoría de una patología son los factores psicológicos y sociales y este hecho no puede ser explicado por el modelo biomédico.

VENTAJAS DEL MODELO PSICOSOCIAL
Este modelo sostiene factores biológicos, psicológicos y sociales que en su conjunto son importantes en la determinación de la salud y la enfermedad.
Este modelo sostienen que la salud y la enfermedad son causados por múltiples factores y producen múltiples efectos.
Salud enfermedad y el sistema de salud son procesos interrelacionados que involucran cambios tanto en nivel individual como con los demás.

IMPLICACIONES CLINICAS DEL MODELO BIOPSOCOSOCIAL
1 sostiene que los procesos de diagnóstico siempre deben considerar el papel interactivo de procesos biológicos, psicológicos y sociales que determinan salud enfermedad.
Al tener en cuenta los tres factores el individuo puede manejar de mejor manera su enfermedad y en su tratamiento puede lidiar con más de un problema de forma simultánea.
La relación medico paciente efectiva puede mejorar con la utilización de los servicios por parte del paciente así como la eficacia del tratamiento y la rapidez con la que ese resuelve la enfermedad.

CARRERAS DEINVESTIGACION
Dentro de las carreras encontramos salud pública la cual busca mejorar la calidad de vida de toda la población, psicología y medicina, ellos trabajan con pacientes que presentan alguna patología otros en hospitales y otros en ambientes de tratamiento médico y otros en psicología industrial o ambientes de salud ocupacional.

martes, 16 de agosto de 2011

MAPA CONCEPTUAL HISTORIA DE LA PSICOLOGIA



ENSAYO METODO CIENTIFICO


INTRODUCCIÓN



El método científico, concebido como una receta aplicada a cualquier problema, garantiza su solución, realmente no existe, pero tampoco puede negarse que la mayor parte de los investigadores, trabajan de acuerdo  con ciertas reglas generales, que a través de la experiencia han demostrado ser útiles, la descripción de esto es lo que se conoce como “método científico”.



ORIGEN DEL MÉTODO CIENTÍFICO



“Es el conjunto de reglas que señalan el procedimiento para llevar acabo una investigación, cuyos resultados sean aceptados como validos por la comunidad científica”[1]



El método científico es un procedimiento para descubrir las condiciones en que se presentan sucesos específicos, caracterizado generalmente por ser tentativo, verificable, de razonamiento riguroso y observación empírica[2].


El origen del método científico, Según Gisela Ortiz, es hecho por la necesidad de entender a la naturaleza así como también para poder vivir ordenadamente. “El método científico se emplea con el fin de incrementar el conocimiento y en consecuencia aumentar  nuestro bienestar y nuestro poder objetivo” (metodología de la investigación.[3]


Citando a estos dos autores, nosotros podemos definir al método científico como “el proceso por el cual se obtienen resultados de un fenómeno de estudio, estos resultados deben ser aceptados por la ciencia y válidos para la sociedad.

La importancia del método científico es un rasgo imprescindible de la ciencia, tanto de la pura, como de la aplicada; “donde no hay método científico, no hay ciencia”1. Pero  aun así este no es infalible ni autosuficiente, por lo tanto es:



  • Objetivo, por que se adecua a la realidad y se aplica a los hechos verídicos.
  • Racional, ya que siempre tiene una explicación de las cosas y por que esta integrado a principios y leyes.
  • Sistemático, por que sus elementos siempre están relacionados entre sí, tiene un orden y jerarquía.
  • Fáctico, por que siempre parte de los hechos dados de la realidad, no estudia entes que no se hayan generado por la experiencia.
  • Trascendente, sin duda ya que va mas allá de los hechos y de las apariencias, nunca se limita.
  • Analítico, por que estudia los fenómenos con mayor profundidad.
  • Auto correctivo y progresivo, por que siempre esta abierto a nuevas aportaciones.
  • Claro y Preciso, por que no acepta la vaguedad, siempre debe ser claro y preciso.
  • Simbólico, tiene un lenguaje cuyo signo y símbolos, tienen un significado determinado.
  • Comunicable, por que se brinda a todo aquel cuya cultura permita entenderlo.
  • Verificable, siempre debe someterse a prueba, no acepta nada que no se adecue a la realidad.
  • Metódico, por que planea procedimientos para los fines que se persigue y para la forma de obtenerlo.
  • Explicativo, investiga las causas, busca explicaciones del por que son las cosas así  y no de otra manera, por que permite modificar hipótesis en beneficio de la sociedad.
  • Útil, por que se presentan nuevos cambios a la sociedad.



Ahora bien, es necesario enfatizar que el método científico esta constituido por una serie de reglas, que sirven como modelos para satisfacer una investigación. Enseguida mencionamos:

    1. Analizar el problema para determinar lo que se requiere, formulando hipótesis.
    2. Enunciar preguntas bien formuladas.
    3. Recaudar hechos más sobresalientes.
    4. Clasificar datos para encontrar similitudes, secuencias y correlaciones.
    5. Someterse a prueba para comprobar su relevancia.
    6. Formular conclusiones por medio de los procesos lógicos de inferencias y razonamientos.
    7. Preguntarse por que la respuesta es como es.
    8. Probar y verificar las conclusiones.



En cambio la aplicación de estas reglas no necesariamente nos conduce a encontrar soluciones a los problemas, ni a partir de ellas formular leyes ni teorías, es simplemente como la base para llevar a cabo una investigación, después de poner en practica estas reglas, el científico, se da a la tarea de estudiar sistemáticamente con sentido critico y usando la validez lógica, así el determina que es lo que sucede con los fenómenos estudiados.

Pero eso no es todo, quisiéramos hacer una pausa y dirigirnos específicamente  a lo mas útil para el científico, que es la inducción –deducción. Este trata de explicarnos  que cuanto mayor sea el número de observaciones de las que se induzcan las primeras leyes, y cuanto mayor sea la coordinación entre ellas, mayor  será la probabilidad de que estas sean verídicas.

 Podemos decir entonces que este método tiene como fin determinar la presencia de una causa y efecto definidos.



CONCLUSIÓN

Podríamos llegar a la conclusión de que el método científico, parte de un pensamiento razonable y que sin éste, las reglas se deben de llevar acabo no tendrían un fin definido, el científico siempre busca obtener mas información hasta darle sentido a las cosas, hasta llegar a la verdad del fenómeno estudiado. Pienso que es necesario que lo hagamos parte
de nuestra vida cotidiana ya que siempre tiene respuestas a nuestras dudas.



BIBLIOGRAFÍA



López, José Luis. (1995), Método e hipótesis científicos. 3ª ed. Trillas: México



Rosas, Lucia.(1990) Iniciación al método científico experimental. 2ª ed. Trillas: México



Bunge, Mario.(2000). La investigación científica. 1ª ed. Siglo XXI: México



Luiz, Armando y Alcino, Pedro. (2001) Metodología científica. 1ª ed. Mc Graw-Hill: México



Tamayo, Mario (1992). El proceso de la investigación científica. 8ª ed. Limusa Noriega: México.

Ortiz Frida. (2000).Metodología de la investigación. Ed. Limusa: México D.F.



[1] Lucia Rosas (1990)
[2] Tamayo, Mario (1991) “El proceso de la investigación científica” 2ª ed.
[3] Ortiz, Gisela(2000). Metodología de la Investigación, sus procesos y sus técnicas.

RESUMEN ANALITICO

METODOS DE INVESTIGACIÓN

Por siglos, los científicos han soñado con ser capaces de mirar el cerebro humano mientras realiza varias actividades; por ejemplo, mientras una persona ve, oye, huele, prueba, o toca algo.

Actualmente, muchas técnicas de análisis de imágenes tales como la PET (tomografía de emisión de positrones) y la más reciente, fMRI (imágenes por resonancia magnética funcional), hacen posible observar a los cerebros humanos en acción.

Tomografía por Emisiones de Positrones, un tipo de escáner que mide los cambios en el flujo sanguíneo, asociados con una función cerebral, detectando positrones, que son partículas cargadas positivamente emitidas por una sustancia marcada radioactivamente, que ha sido inyectada en el cuerpo.

La tomografía axial computarizada, también conocida por la sigla TAC o por la denominación escáner, es una técnica de diagnóstico utilizada en medicina. Tomografía viene del griego tomos que significa corte o sección y de grafía que significa representación gráfica. Por tanto tomografía es la obtención de imágenes de cortes o secciones de algún objeto.  La palabra axial significa "relativo al eje". Plano axial es aquel que es perpendicular al eje longitudinal de un cuerpo. La tomografía axial computarizada o TAC, aplicada al estudio del cuerpo humano, obtiene cortes transversales a lo largo de una región concreta del cuerpo (o de todo él). Computarizar significa someter datos al tratamiento de una computadora.

Muchas veces el “objeto” es parte del cuerpo humano, puesto que la TAC se utiliza mayoritariamente como herramienta de diagnóstico médico.

La TAC es una tecnología sanitaria de exploración de rayos X que produce imágenes detalladas de cortes axiales del cuerpo. En lugar de obtener una imagen como la radiografía convencional, la TAC obtiene múltiples imágenes al rotar alrededor del cuerpo. Una computadora combina todas estas imágenes en una imagen final que representa un corte del cuerpo como si fuera una rodaja. Esta máquina crea múltiples imágenes en rodajas (cortes) de la parte del cuerpo que está siendo estudiada. Se trata de una técnica de visualización por rayos X. Podríamos decir que es una radiografía de una fina rodaja obtenida tras cortar un objeto.

En la radiografía se obtiene una imagen plana (en dos dimensiones) de un cuerpo (tridimensional) haciendo pasar a través del mismo un haz de rayos.



ESTRUCTURA DEL SISTEMA NERVIOSO DE LOS VERTEBRADOS

Podemos decir que el sistema nervioso de los vertebrados se divide en dos los cuales son el sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico, en el cual el sistema nervioso central está formado por el cerebro y la medula espinal los cuales a su vez están conformados por el prosencéfalo, mesencéfalo y rombencéfalo.  Como todos sabemos la medula espinal contiene dos nervios uno motor y uno sensitivo en cada uno de sus lados.

También la encontramos alojada dentro de la columna vertebral, la medula espinal es la encargada de comunicar los órganos de los sentidos y los músculos situados por debajo del nivel de la cabeza.

El sistema nervioso simpático tiene como tarea la activación de los órganos internos para actividades energéticas y el sistema parasimpático promueve la digestión y otros procesos no urgentes.
El tálamo es el encargado de llevar la información sensorial a la corteza cerebral.

El cerebelo, la protuberancia y el bulbo raquídeo forman el rombencéfalo.

LA CORTEZA CEREBRAL

La corteza cerebral cuenta con unas funciones específicas entre las cuales encontramos las  siguientes. Iniciación de movimientos voluntarios, puesto que posee neuronas que proyectan directamente a la médula espinal para activar las moto neuronas somáticas. Recibe información de la sensibilidad táctil y profunda consciente del cuerpo. Recibe información de estímulos visuales porque tiene una representación retino tópica. Recibe información auditiva con una representación tono tópica. Participa en la detección de cualidades del sonido (intensidad y tono). Coordinación de movimientos complejos. En esta región ocurre la planificación de movimientos voluntarios. Se sopesan las consecuencias de acciones que se van a realizar y se selecciona entre muchas respuestas motoras la adecuada. Para ello se integra información sensorial interna y externa. Proyecta al área motora primaria. Procesamiento complejo de la información visual y visual. Resolución de problemas, emociones y pensamientos complejos. Procesamiento e integración de información multisensorial (somato sensorial, audición y visión). En esta región se forman las percepciones complejas. Participa en la motivación, en las emociones y en la memoria. Recibe proyecciones de áreas sensoriales de nivel superior y de estructuras límbicas y envía proyecciones a otras regiones como la corteza pre frontal. Esta vía permite que las emociones afecten la planificación motora.

La corteza cerebral cuenta con cuatro lóbulos los cuales a su vez cuentan con funciones específicas las cuales vamos a ampliar más adelante:
Lóbulo Temporal es el encargado de contribuir con la audición y en algunos aspectos de la visión. 

Lóbulo Occipital es el principal responsable de todos los aspectos que tienen que ver con la visión y si este lóbulo sufriera algún problema esto nos conduciría a la perdida de la visión.

Lóbulo Frontal es el encargado de la circunvolución que controla los movimientos finos.

Lóbulo Parietal es el encargado de procesar las sensaciones corporales.
En la corteza cerebral encontramos distintas áreas que tienen diferentes tareas aunque ninguna hace nada por si sola.